Dos Talleres de Poliestergrafía en Rittagraf

Taller de Poliestergrafia

Introducción a la Poliestergrafía: Grabar Sin Químicos

Comenzamos cada sesión con una introducción histórica y técnica para contextualizar esta metodología dentro del panorama gráfico contemporáneo.

La poliestergrafía se basa en el uso de planchas de poliéster como matriz de impresión, prescindiendo de químicos, insoladoras o procesos fotomecánicos complejos. A partir de imágenes digitales, exploramos una técnica planográfica con lógica offset, adaptable a talleres personales o domésticos.

Durante las demostraciones, trabajamos con planchas imprimibles mediante impresora láser, que al ser entintadas con tinta grasa, permiten estampar sobre papel sin necesidad de equipos industriales ni sustancias tóxicas.

Imágenes Pluma y Tono Continuo: Diferentes Retos, Diferentes Soluciones

Analizamos las diferencias entre imágenes pluma (de alto contraste) y imágenes de tono continuo, y cómo su preparación digital influye directamente en los resultados al estampar.

Se mostraron formas de optimizar cada tipo de imagen y cómo transferirlas correctamente a la plancha mediante impresión láser. Esta parte sirvió para introducir conceptos clave como el contraste, el tramado y la relación entre archivo digital y comportamiento en la matriz.

Tramas, Curvas y Tratamientos Digitales

Uno de los puntos clave del taller fue el trabajo con tramas digitales y la comprensión de la curva de reproducción. Explicamos qué es el tramado nativo y cómo generar tramados personalizados para imágenes tonales.

Se abordó la importancia de entender cómo responde una imagen de tono continuo en el proceso de estampación, y cómo ajustar la curva de compensación para obtener mejores resultados. Este momento despertó especial interés al conectar herramientas digitales con un proceso gráfico de impresión completamente manual.

Tintas, papeles y métodos de transferencia

La parte práctica del taller nos permitió mostrar el proceso completo: preparación de la plancha, humectación, entintado y estampación.

Probamos distintas tintas grasas (offset y litográficas), rodillos de caucho de diferentes durezas y métodos de presión como el tórculo, baren japonés, baren americano o incluso la clásica cuchara de madera.

También trabajamos con varios tipos de papel: desde papeles industriales satinados tipo "couché" o offset, hasta papeles de grabado tradicionales (RosaEspina, BFK, Incisione) o papeles japoneses o papeles de arroz. Esta comparación permitió poner en valor cómo cada material y herramienta afecta al resultado final.

Una experiencia compartida

Los talleres, celebrados en dos turnos (viernes por la tarde y sábado por la mañana), reunieron a personas con perfiles muy diversos: artistas visuales, estudiantes, docentes, diseñadores o entusiastas del grabado y las artes gráficas.

Ambos grupos compartieron una actitud participativa, abierta y generosa. Surgieron preguntas, ideas y propuestas para llevar esta técnica a distintos lenguajes y proyectos. Como ya es tradición en Rittagraf, cerramos cada sesión con un vermut, cortesía de Vermut Barbarum; momento distendido para seguir conversando y conectando.

Este taller también fue especial por otra razón: fue la primera colaboración entre Carlos Alguacil y Carol Muñoz, que dinamizaron el taller desde una doble mirada técnica y artística que enriqueció aún más la experiencia.

 

Estamos muy agradecidos a todas las personas que participaron en esta edición por su atención, su energía y su interés en la gráfica contemporánea.

Muy pronto volveremos con nuevas propuestas: talleres de sellos con polímero, talleres de serigrafía, cianotipia, grabado tradicional, procesos gráficos alternativos y más.
Si quieres enterarte antes que nadie, puedes seguirnos en redes o suscribirte a nuestra newsletter.

Copyright © 2021-actualidad Rittagraf S.L. Todos los derechos reservados.